Desafios para la gestión de centros de educativos de enseñanza secundaria tecnico profesional en Chile

Autores

  • Sebastián Donoso-Díaz Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Talca. Chile.
  • Gonzalo Donoso Traverso Universidad IN ACAP. Chile
  • Daniel Reyes Araya nstituto de Investigación y Desarrollo Educacional. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Talca. Chile.

DOI:

https://doi.org/10.26843/v13.n3.2020.962.p155-181

Palavras-chave:

Chile ? Educación Media Técnico Profesional ? Gestión de Centros- Política Educacional

Resumo

El texto describe algunos de los principales desafíos de la enseñanza secundaria técnico- profesional en Chile, insertos en el panorama mundial, bajo un escenario cambiante y dinámico, con crecientes demandas sociales, políticas y productivas que implican que la gestión de la educación deba repensarse, tanto desde el ámbito de su contribución al pacto social, como por su aporte al desarrollo de las personas y su empleabilidad laboral, materias que están en debate, al tenor de los problemas de atractividad que enfrenta el sector: pérdida de matrícula, menor valor social de la formación técnica, problemas de empleabilidad y otros que implican un problema estructural. En este escenario se requiere delinear algunas transformaciones profundas tanto de la organización de los procesos formativos, como en las competencias que se busca potenciar en los estudiantes, y en razón de ello, en las capacidades que la docencia debe fortalecer para enfrentar este reto que es de suma complejidad en todas sus dimensiones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Banco Mundial Informe sobre el desarrollo mundial 2019: La naturaleza cambiante del traba-jo. Washington, USA. 2019.

Barber, M.& Mourshed, M. How the world's best-performing schools systems come out on top. McKinsey & Company. 2007.

Bathmaker, A. Higher Education, Social Class and Social Mobility. The Degree Generation. Palgrave-Maclillan, Springer, London. 2016

Bellei, C., & Morawietz, L. Contenido fuerte, herramientas débiles:Las Competencias del Siglo 21 en la Reforma educacional chilena, En: Reimers, F. & Chung, C. (ed.) Enseñanza y aprendizaje en el siglo XXI / F. /Fondo de Cultura Económica. 2016.

Bellei, C. El gran experimento, Mercado y Privatización de la Educación chiulena. Santiago, Lom Ediitores. 2015.

Bellei, C. Educación para el siglo XXI, en el siglo XXI. ¿Tomamos el tren correcto? En: Corvera, M.T. & Muñoz, G. (Eds.) Horizontes y propuestas para transformar el siste-ma educativo chileno. BCN. Colección Senado. Pp. 78 -103. 2020.

BID. Educación técnico Profesional en Chile. Banco INtyeramericano de Desarrollo. Wa-shington. 2015.

Bohlinger, S. Qualifications frameworks and learning outcomes: challenges for Europe? s life-long learning area, Journal of Education and Work, 25:3, 279-297. .2012

Bormann, I, & John, R, Trust in the education system ? thoughts on a fragile bridge into the future Eur J Futures Res (2014) 2:35. 2014.

Brunner, J.J. Revista UDP. La lucha por la educación de las elites: campo y canales formativos Nº9: 129 -143. 2012

Bucarey, A. & Urzúa, S. El retorno económico de la educación media Técnico Profesional en Chile. Estudios Públicos, 129 (verano 2013), 1-48, 2013.

Cerro Cerro, C.: Los desafíos de la educación pública con la instalación de los nuevos siste-mas locales de educación. IIDE UTALCA, diciembre 2019-

Cetrángolo, O. & Curcio, J. Financiamiento y gasto educativo en América Latina. Serie Macroeconomía del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas. 2017.

Cetrángolo, O. & Curcio, JFinanciamiento y gasto educativo en América Latina, a partir de la última generación de reformas. En XXIX Seminario Regional de Política Fiscal, Santiago de Chile, 23-24 de marzo. 2017ª.

CNP. Comisión Nacional de Productividad-CNP. Formación de Competencias para el Trabajo en Chile. Santiago. 2017.

Concha & García-Huidobro, J.E. La educación pública, una construcción histórica En: Cor-vera, M.T. & Muñoz, G. (Eds.) Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno. BCN. Colección Senado. Pp. 278- 336. 2020.

Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación. Informe Final, Presidencia de la República. Santiago: Gobierno de Chile.2006.

Cortés, L., Egenau, P., Peters, H. & Portales, J. Desafíos de la política pública en torno a la desescolarización y la exclusión educativa en Chile. En: Corvera, M.T. & Muñoz, G. (Eds.) Horizontes y propuestas para transformar el sistema educativo chileno. BCN. Colección Senado. Pp. 190 -206. 2020.

Darville, P. & Rodríguez, J. Institucionalidad, Financiamiento y Rendición de cuentas en Educación. Serie estudios de finanzas publicas, DIPRES, Ministerio de Hacienda. 2007.

Donoso, S. & Corvalán, O. (2012) Formación técnica y aseguramiento de la calidad: enfoque de desarrollo de competencias. Cuadernos de Pesquisa. vol.42, n.146, pp.612 -639.

Donoso, S.; Donoso, G. & Arias, ? . (2010) Iniciativas de Retención de Estudiantes en Educa-ción Superior Revista Calidad para la Educación Superior. Consejo Nacional de Educa-ción, N° 33. noviembre 2010, Pp 15-61. (autor 1)

Donoso, S.; Neira T. & Donoso, G. (2018) Sistemas de Alerta Temprana para Estudiantes en Riesgo de Abandono de la Educación Superior. Ensaio. Nº100. Vol. 26, Pp. 944 -967.

Elacqua, G & Mártinez, M. ¿Padres Incautos? Análisis del comportamiento de elección esco-lar en Chile entre 2004 y 2009. En: Corvalán, J.; Carrasco, A. & Garcia-Huidobro. J. (2016) Mercado Escolar y Oportunidad Educacional: Libertad Diversidad y Desigual-dad. Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 2016.

Hanusheck, E. & Woessmann L. The Knowledge Capital of Nations: Education and the Eco-nomics of Grow, The Mit Press. London: The MIT Press Book. 2015.

Kremerman, M. Radiografía del Financiamiento de la Educación Chilena: Diagnóstico, Análisis y Propuestas. Santiago de Chile: OPECH. 2009.

Komatsu, H. & Rappleye, J. A new global policy regime founded on invalid statistics? Hanushek, Woessman, PISA, and economic growth. Comparative Education. 2017.

Komatsu, H. & Rappleye, J. A PISA Paradox? An Alternative Theory of Learning as a Pos-sible Solution for Variations in PISA Scores. Comparative Education. 2017a.

Martucelli, D. La sociología del individuo. Lom Ediciones. Chile.2012.

Muehlemann, S., Wolter, S.C. Return on investment of apprenticeship systems for enterprises: Evidence from cost-benefit analyses. IZA J Labor Policy 3, 25 (2014). https://doi.org/10.1186/2193-9004-3-25

Nussbaum, M. Creating Capabilities, The Human Development Approach. Harvard Universty Press. United States. 2013.

OCDE. Science, technology and innovation Outlook. Paris, Francia. 2016.

OCDE. Singapore ? Country Note ? Skills Matter 2016. Paris, Francia. 2016.

OCDE. Chile ? Country Note ? Pisa 2018 Results. Paris, Francia. 2019.

Orellana, V.; Canales, M.; Bellei, C. & Guajardo, F. Individuación y mercado educacional en Chile. RBPAE, v35, n.1, Pp. 141-157. 2019.

Programa de Las Naciones Unidas para el Desarrollo ? PNUD. Desiguales. Orígenes, cam-bios y desafíos de la brecha Social en Chile. Santiago de Chile: PNUD. 2017.

Renold, U.; Bolli, T.; Caves, K.; Rageth, L.; Agawal, V. & Pusterla, F. Fasibility Study for a Curriculum Comparison in Vocational Education and Training Intermediary Report I: The Top 20 Performers. ETH- Zurich, Working Paper N°75. 2015.

Rivas, A. América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015). CIPPEC-Instituto Natura. Buenos Aires. 2015.

Rodríguez, J.; Chamorro, J. & Vega, A. Principales tendencias del gasto fiscal en el período 2001-2015, Estudios de Finanzas Públicas. Santiago de Chile: Dirección de Presu-puestos, Ministerio de Hacienda. 2016.

Sorokin, P. & Froumin, I. How can education contribute to socioeconomic development? Ret-inking human capital for the labour market of the future. Bologna process beyond 2020. 2019

Tedesco, J. Educación y justicia social en américa latina. Fondo de Cultura Económica, Bue-nos Aires, Argentina. 2012.

Treviño, E., Valenzuela, J.P., Villalobos, C., Béjares, C., Wyman, I., & Allende, C. Agrupa-miento por habilidad académica en el sistema escolar Nueva evidencia para compren-der las desigualdades del sistema educativo chileno. RMIE, VOL. 23, N? M. 76, PP. 45-71. 2018.

Valenzuela, J. P., Bellei, C, & de los Ríos, D. Socio-economic school segregation in a market oriented educational system. The case of Chile. Journal of Education Policy, V29, n. 2, 217-241. 2014.

Wright, E. & Horta, H. Higher education participation in ? high-income universal higher edu-cation systems ? survivalism? ? in the risk society. Asian Education and Development Studies, Vol. 7, nº2, pp. 184-204. 2018.

Yao, Y. Does Higher Education Expansion Enhance Productivity? Journal of Macroecono-mics.

Whitty, G. & Power, S. (2000) Marketization and Privatization in Mass Education Systems. International Journal of Educational Development. 20 (03 -107). 2018.

Bases de Datos

Información estadística Agencia de Calidad de la Educación: https://informacionestadistica.agenciaeducacion.cl/#/bases. (Consulta: diciembre de 2019).

Información estadística Ministerio de la Educación:

http://datosabiertos.mineduc.cl. (Consulta: diciembre de 2019).

Cooperativa.cl Consultada q0 de febrero de 2020.

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/educacion/colegios/mas-de-358-mil-ninos-y-adolescentes-estan-fuera-del-sistema-escolar/2019-03-11/162904.html

SENCE- Servicio nacional del Empleo. Observatorio del Empleo., www.sence.cl. Consultada eñl 31 de nero xde 2020.

Mineduc. Ministerio de Educación, Chile. Centro de Estudidos. Bases de datos de matrícula.

Downloads

Publicado

2020-09-07

Edição

Seção

Dossiê temático: "Gestão escolar e formação docente: diferentes perspectivas"