Ciencias de la educación y pedagogía. un de bate inconcluso en las facultades de educación en colombia

Autores

  • Diana Elvira Soto Arango Universidad Pedagógica e Tecnológica de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.26843/v6.n2.2013.77.p147%20-%20166

Palavras-chave:

Políticas públicas, Legislación, Educación, Pedagogía, Formación de docentes

Resumo

Resumen

El trabajo estudia la conceptualización educativa que ha incidido en la formación de los educadores en Colombia. Se establece el análisis de términos básicos utilizados en los documentos Maestros de Registro Calificado en Colombia. Por otra parte, se describe las corrientes filosóficas-educativas-pedagógicas que han incidido en Colombia desde el siglo XVIII al XXI. El método se constituye desde la Historia de la educación y de las mentalidades. Se concluye, para el periodo actual en la formación de docentes en Colombia, que la relevancia se está orientando al cómo se enseña y cómo se aprende, por carecer de una teoría crítica de la educación.

Palabras clave: Políticas públicas;Legislación; educación;Pedagogía;Formación de docentes.

SCIENCES OF EDUCATION AND PEDAGOGY. An unfinished debate in the faculties of education in Colombia 

Abstract

This paper studies the educational conceptualization that has influenced the teachers

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

AVANZINI, G. La pedagogía en el Siglo XX 2.ed. Madrid: Marcea, 1979.

BLOM, B. Taxonomy of educational objectives: Londres: Longman,

CALVACHE L? PEZ, J. E. La escuela nueva y los conceptos básicos de la educación en el pensamiento de John Dewey: uma aproximación teórica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana-RHELA, n. 5, p. 107-110, 2003.

CAMACHO SANABRIA, C. A. Texto de aula: sociedad, pedagogía y educación: Bogotá: Universidad de la Salle, 2010.

CAPITÁN DÍAZ, A. Historia del pensamento pedagógico en Europa: desde sus orígenes al precientifismo pedagógico: Madrid: Dykinson, 1984.

CATA? O, G. Introducción In:__ DURKHEIM, D. E. Educación y sociología. s.l.: Popular Editorial, 2009.

CH? TEAU, J. Los grandes pedagogos: 2.ed. México: Fondo de Cultura Económica, 1978.

CONDORCET, J.-A.-N. C. Escritos pedagógicos: Madrid: Calpe, 1922.

DEBESSE, M., MIALARET, G. Historia de la pedagogía Barcelona: Oikos-taus, 1974.

DEWEY, J. Experiencia y educación: Buenos Aires: Losada, 1943.

DURAND, S. La educación en Juan Jacobo Rousseau: Buenos Aires: Huemul, 1966.

EISNER, E. Instructional and expressive educational objectives: their formulation and use in curriculum, en objectives and instruction: S.l: s.n., 1969.

ENTRAMBASAGUAS, J. La papelera volcada, el envés de las letras y algo más: Madrid: Vasallo, 1974.

ERHARD, J. B. ¿Qué es la Ilustración? : Madrid: Tecnos, 1993.

Escuela normal: Bogotá: Biblioteca Nacional, tomo VI 1871-1876:

ESPINAL P? REZ, C. E. A propósito de la universidad. Problemas, contextos y alternativas. Universitas Humanística, v. 62, n. 62, 2006.

FOUCAULT, M. Nacimiento de la biopolítica: México: Fondo de Cultura Económica, 2007.

FREIDERICH, H. J. Pedagogía general derivada del fin de la educación: Barcelona:

Humanitas, 1982.

GAGN? , R. Las condiciones del aprendizaje: México: Interamericana, 1965.

GARCÍA CARRASCO, J. Teoría de la educación: Madrid: Ediciones Anaya, 1984.

HENRÍQUEZ URE? A, P. Universidad y educación: México: UNAM, 1969.

KANT, I. Pedagogía: Madrid: Akal, 1991.

KONING, H.-J. En el camino hacia la nación: nacionalismo en el proceso de formación del estado y de la nación de la Nueva Granada, 1750-1856: Bogotá: Banco de la República, 1994.

LARROYO, F. Historia general de la pedagogía: México: Editorial Porrúa, 1973.

LARROYO, F. La pedagogía de Rousseau: México: UNAM, 1967.

LE GOFF, J. Les mentalité une histoire ambigue: faire l? histoire: Nouveaux: Gallimard, 1974.

L? PEZ PECES, S. Traducido en Comenius Jan Amos: didáctica magna: Madrid: Akal, 1986.

LUZURIAGA, L. Historia de la educación y la pedagogía: Buenos Aires: Losada, 1991.

MAGENDZO, A. Dilemas del currículo y la pedagogía: analizando la reforma

desde una perspectiva crítica: Santiago: LOM Ediciones, 2008.

MAGENDZO, A., DONOSO, P. Diseño curricular problematizador : una opción para la elaboración del currículum en derechos humanos desde la pedagogía crítica: Santiago: s.n., 1992.

M? LICH, J.-C. Antropología simbólica y acción educativa: Barcelona: Paidós,2004.

M? LICH, J.-C. Filosofía de la finitud: Barcelona: Editorial Herder, 2002.

M? LICH, J.-C. La sabiduría de lo incierto: sobre ética y educación desde un punto de vista literario: Madrid: Educar, s.d.

MIALARET, G. Psicología de la educación: México: Siglo XXI, 2006.

MORENO, H. Biografía de grandes pedagogos: Bogotá: Géminis, s.d.

NASSIF, R. Pedagogía de nuestro tiempo: hechos, problemas, orientaciones: Buenos Aires: Kapelusz, 1960.

NASSIF, R. Pedagogía general: Buenos Aires: Kapelusz, 1958.

NASSIF, R. Teoría de la educación: problemática pedagógica contemporánea: Madrid: Cincel, 1980.

NIETO CABALLERO, A. Principios de la escuela nueva. Revista Historia de la

Educación Latinoamericana-RHELA, n.5, p. 141, 2003.

NOVAK, J. D. Teoría y práctica de la educación: Madrid: Alianza, 1983.

P? REZ TAPIAS, J. A. Cambio del paradigma en el pensar utópico. Diálogo filosófico, n. 44, p. 180- 210, 1999.

PESTALOZZI, J. H. Las veladas de um solitario: México: Editorial Herder, 1780.

PIAGET, J. A dónde va la educación: Buenos Aires: Teide, 1980.

PIAGET, J. La psicología de la inteligencia: Buenos Aires: Psique, 1971.

RAM? N GARCÍA, A. Introducción In:__ MIALARET, G. Ciencias de la educación. Barcelona: Oikos-tau, 1981.

ROUSSEAU, J. J. Emilio o de la educación: Barcelona: Fontanella, 1973.

SOTO ARANGO, D. E. La reforma del plan de estudios del fiscal Moreno y Escandón 1774-1779: Bogotá: Centro Editorial Universidad del Rosario, 2004.

SOTO ARANGO, D. E. La universidad em el período colonial: educadores criollos neogranadinos: Tunja: Colciencias, 2011.

SOTO ARANGO, D. Presentación. Informe Sala ? Humanidades, Ciencias Sociales y Educación. CONACES, Octubre 2012 a junio 2013. Ministerio de Educación Nacional.

STENHOUSE, L. Investigación y desarrollo del currículo: Madrid: Ediciones Morata, 1984.

UNAMUNO, M. Amor y pedagogía: Madrid: Espasa Calpe, 1946.

WATSON, R. I. Kant and Herbart: continental philosophical psychology In:__ DUNCAN, C. P., WISHNER, J. The great psychologists: From Aristotle to Freud. 2.ed. Philadelphia: J.B. Lippincott Company, 1968.

WERNER, J. Paidea: México: Fondo de Cultura Económica, 1957.

Downloads

Publicado

2017-09-14

Edição

Seção

Artigos Científicos