Nuevos paradigmas de vinculación de las universidades y el posicionamiento de los actores ante las demandas sociales
DOI:
https://doi.org/10.26843/v12.n3.2019.769.p255-269Palavras-chave:
Vinculación, Nuevos paradigmas, Demandas socialesResumo
En el presente trabajo, se abordará en términos generales, la importancia de la vinculación con la sociedad y con base en ello, a continuación se evidencia la relevancia de la vinculación como posicionamiento de los actores involucrados y de las universidades. Para ello, en la primera la sección se verá, en términos generales sobre la importancia de la vinculación de las universidades con la sociedad. Para ello primero se exponen paradigmas que la justifica, y con base en ello a continuación se evidencia la relevancia de esta vinculación para el posicionamiento social de las universidades, para el cumplimiento de actividades pertinentes en una visión amplia, y en el renovado tema de la Responsabilidad Social Universitaria. En la segunda sección se presenta el tema de la investigación intervención como concepto y como estrategia de política pública para atender la desigualdad e inclusión social en jóvenes de 15 a 24 años. Por último, se concluye con algunas reflexiones preliminares.
Downloads
Referências
ALCÁNTARA, V. M., ARCOS, J. L. La vinculación como instrumento de imagen y posicionamiento de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, n.6, vol.1, 2004. Disponível em: <http://redie.uabc.mx/vol6no1/contenido-enriquez.html> Acesso em: 2 mai 2019.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. México. 2000.
BANCO MUNDIAL. La educación superior en los países en desarrollo: peligro y promesas. Washington: El Banco Mundial, 2000.
BELTRÁN, J., Í? IGO, E., MATA A. La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana de Educación Superior, N. 14, v.5, pp. 3-18, 2014.
BOZEMAN, B. Technology tranfer and public policy: a review of research and theory. Research Policy, 29 (4-5), pp. 627-656, 2000.
CAMPOS, G., SÁNCHEZ, G. La vinculación universitaria: ese oscuro objeto del deseo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, n. 2, v. 7, 2005. Disponível em: http://redie.uabc.mx/redie/article/view/134/1091> Acesso em: 20 mai 2019.
CARRILLO M., MOSQUEDA, C. La función social de la universidad: concepto, transformaciones y perspectivas en el tiempo. 6° Congreso Internacional Retos y expectativas de la Universidad: ? El Papel de la Universidad en la Transformación de la Sociedad. México: UAM, 2006.
CASALET, M. Las relaciones de colaboración entre la universidad y los sectores productivos. Una oportunidad a construir en las políticas de innovación. Dilemas de la innovación en México. Dinámicas sectoriales, territoriales institucionales, Jorge Carrillo, Alfredo Hualde, Daniel Villavicencio (Coord.) Colegio de la Frontera Norte, México, 2012.
CASTA? EDA, M. Panorama de la vinculación en México. En M. Sánchez, J. Claffey y M. Castañeda (Coords.), Vinculación entre los sectores académico y productivo en México y Estados Unidos (pp.21-26). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 1996.
CASTRO, E., OLMOS, J. Características de las interacciones con la sociedad de los investigadores de humanidades y ciencias sociales a partir de estudios empíricos. Revista CTS, n. 27, v. 9. pp. 131-141, 2014.
CASTRO, E., OLMOS, J., FERNÁNDEZ, I. La Vinculación Ciencia-Sociedad: Estereotipos y Nuevos Enfoques. Journal of Technology Managment & Innovation, V. 11. pp. 121-129, 2016.
DE SIERRA, T. Claroscuros de la profesionalización académica. Estudio de caso de la UNAM y la UAM. México: UPN y Doctorado en Educación de la Cd. De México, 2007.
DE SIERRA, T., VERA DE FLACHS, C. Similares agendas de políticas educativas de dos universidades latinoamericanas: UNC y UNAM y sus efectos en la consolidación de nuevas identidades. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 15/2. España, 2012.
GARCÍA, C. Situación y principales dinámicas de transformación de la educación superior en América Latina. Caracas: CRESALC/Unesco. Colección Respuestas N° 2, 1998.
GARCÍA, C. El compromiso social de las universidades en Cuadernos del Cendes. Año 25. No. 57. Enero- abril de 2008. Bogotá. 2008.
GIBBONS, M. (et al.). La nueva producción del conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Pomares- Corredor, 1997.
HERRERA, A. Responsabilidad social universitaria. GUNI, 176-177, 2008.
L? PEZ, F., MALDONADO, A. Educación superior latinoamericana y organismos internacionales. Cali, Colombia: UNESCO, Universidad de San Buenaventura, Boston College, 2002.
MALAG? N, L. La pertinencia en la educación superior. Elementos para su comprensión. Revista de la Educación Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio ? septiembre de 2003.
MARTÍNEZ DE CARRASQUERO, C., MAVÁREZ, R., ROJAS, L., CARVALLO, B. La responsabilidad social universitaria como estrategia de vinculación con su entorno social. Revista de Filosofía Jurídica, Social y Política. Vol. 15, No. 3., 2008. Universidad de Zulia.
PALLÁN, C. La pertinencia social de la vinculación universidad-empresa en México. En C. PALLÁN y G. Ávila (Eds.), Estrategias para el impulso de la vinculación Universidad-Empresa (pp. 25-29). México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. 1997.
Secretaría de Educación Pública. Programa Nacional de Educación. México: Autor, 2001.
T? NNERMANN, C. Informe Mundial sobre la Ciencia 1998. París: Santillana/Ediciones UNESCO, 1998.
VALLAYES, F. Breve marco teórico de la responsabilidad social universitaria, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. 2006. Disponível em: <http://rsuniversitaria.org/web/images/stories/BreveMarcoTeodelaResponsabilidadSocialUniv.pdf> Acesso em 20 mai 2019.
VEGA, J., Manjarrés, L., CASTRO, E. FERNANDEZ, I. Las relaciones Universidad-Empresa: Tendencias y desafíos en el marco del espacio Iberoamericano del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, N. 57. pp. 109-124, 2011.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Ao submeter uma obra à apreciação e possível publicação na revista @mbienteeducação o(s) autor(es) declaram ceder os direitos autorais da mesma dentro das regras da "atribuição 3.0 Brasil" da CREATIVE COMMOMS QUE PODE SER CONSULTADA NO ENDERE? O http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/br/ inclusive o que consta na integra da licença jurídica que também pode ser consultada no endereço: http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/br/legalcode